El Enfoque Espiritual en la carrera de Consultoría Psicológica significa que formamos profesionales que puedan ayudar a sus consultantes a encontrar la solución de sus conflictos, basándose en los ideales, creencias y valores morales del propio consultante.
La principal actividad es la TECNICATURA SUPERIOR EN CONSULTORÍA PSICOLÓGICA Aprobada en forma definitiva y con validez nacional por Resolución 2018 – 251 – SSPLINED (Sub-Secretaría de Planeamiento e Innovación Educativa, Ministerio de Educación).
MISIÓN
Nuestra misión es despertar la vocación solidaria en las personas que buscan un sentido de vida, y brindar herramientas para que puedan usar su experiencia al servicio de los demás.
VISIÓN
Nuestra Institución tiene una especial y determinada forma de percibir la realidad, que se puede sintetizar en dos ejes fundamentales:
1- Una visión de esperanza, de confianza, una mirada optimista de lo que pasa en el mundo, que genera expectativas positivas en las personas, grupos y comunidades partiendo de su potencial, no de sus carencias.
2- Una visión espiritual, aceptando a las personas con sus valores y circunstancias y sosteniendo la inclusión, la no discriminación, el amor al prójimo, elementos indispensables para el ejercicio profesional de nuestros futuros egresados.
PROPUESTA
La propuesta del Instituto es enseñar a ayudar como el otro quiere ser ayudado, teniendo como valor fundamental un incuestionable respeto hacia el ser humano que intentamos ayudar.
Un aspecto de las políticas del Instituto en el dictado de las carreras es tener en cuenta la felicidad de los participantes en el proceso de formación, brindando un ambiente cálido y afectuoso.
Buscamos que nuestros docentes estén formados y capacitados profesional y académicamente pero fundamentalmente que compartan el Proyecto Institucional basado en el Aprendizaje Centrado en el Alumno, consolidándonos como una Institución Educativa de Nivel Superior, posicionada por su excelencia académica, su proyecto educativo innovador, la calidad en sus procesos y la potencialidad de sus proyectos.
REPRESENTANTE LEGAL: Sandalia Amadeo y Videla
RECTOR: Juan José Francisco Milano
DIRECTORA DE ESTUDIOS: Viviana M. Esquivel
SECRETARIA: Micaela Belén Ábila
DEPARTAMENTO ALUMNOS: Micaela Belén Ábila
CONTADORA: María Sara Drago Barrios
ADMINISTRADOR: Mariano J. Micheli
COORDINADORA DE CARRERA: Gabriela Leonor Fazzalari
DIRECTORA DE FOCUSING: María Teresa Brandam
DOCENTE: Luis A. Ulrich
DOCENTE: Norma Cisneros
DOCENTE: Virginia Comba
DOCENTE: Rocío Leivas
DOCENTE: Alicia M. Diurno
DOCENTE: María Teresa Brandam
DOCENTE: Gabriela L. Fazzalari
DOCENTE: María Sara Drago Barrios
DOCENTE: Gloria Miguens
DOCENTE: María del Espíritu Antequera
DOCENTE: Marcela Paula Gómez
DOCENTE: José Luis Arpires
DOCENTE: Andrea Arrighi
CARRERA VIRTUAL
MATERIAL DE ESTUDIO EN EL CAMPUS VIRTUAL
CLASES VIRTUALES POR PLATAFORMAS ZOOM O SIMILARES.
COORDINADORA DE CLASES VIRTUALES:
Gabriela Leonor Fazzalari
ADMINISTRADOR DE SISTEMAS INFORMÁTICOS:
Mariano j. Micheli
ASESORA DE CONTENIDOS ACADÉMICOS:
Miriam G. Bellver
CLASES GRUPALES VIRTUALES:
DOCENTE-TUTORA: Gabriela Leonor Fazzalari
DOCENTE-TUTORA: Virginia Comba
DOCENTE-TUTORA: Viviana Esquivel
DOCENTE-TUTORA: Alicia M. Diurno
DOCENTE-TUTORA: Miriam Griselda Bellver
DOCENTE-TUTORA: Gloria Miguens
DOCENTE-TUTORA: M. Teresa Brandam
DOCENTE-TUTORA: Andrea Arrighi
DOCENTE-TUTOR: Luis A. Ulrich
DOCENTE-TUTOR: José Luis Arpires
DOCENTE-TUTORA: Norma Cisneros
DOCENTE-TUTORA: Marcela Paula Gómez
DOCENTE-TUTORA: Rocío Leivas
Por las circunstancias de la cuarentena implementamos la carrera de forma remota con las siguientes herramientas virtuales:
En el Campus virtual está digitalizado todo el material de lectura de cada asignatura.
A través de plataformas como Zoom o similares los docentes-tutores imparten clases grupales
TUTORÍAS PERSONALES:
A cada alumno le es asignado un tutor/a con quien comunicarse personalmente para consultar dudas o requerir apoyo.
CLASES DE FOCUSING a través de Zoom con M. Teresa Brandam
dOCENTE
Para comprender el Counseling es necesario conocer su enfoque, el maravilloso Enfoque Centrado en la Persona. Centrarse en el otro para ayudarlo como quiere ser ayudado. Enfocarse en el otro es saber escuchar. El Counseling ofrece un espacio de escucha…. Aprender a callar.
Lo que primero que se debe hacer con alguien que sufre es escucharlo. Se podría creer que escuchar es sentarse frente a otro y hacer silencio para escuchar sus palabras, pero es mucho más que eso, porque hay que hacer silencio interior, hay que olvidarse de sí mismo para que el otro cobre la dimensión para expandirse y ocupar todo el espacio en el corazón de quien lo escucha.
Como dijo en primera persona Liliana Sarmiento: “A mí me gusta imaginar cuando hablo con alguien que de mi corazón surge una luz que enciende el corazón del otro, y se estable así, unidos por ese rayo luminoso, un diálogo de alma a alma que me da paz. Intento sentir lo que digo y frenar mi mente impaciente…Requiere mucha paciencia y humildad no interrumpir y no terminar la frase del otro… Deshacerse del apego del tiempo y ofrecérselo con atención, escucharlo de verdad… ”
Por eso decimos que el Counseling es una relación de ayuda, se necesitan dos.
El arte de escuchar es pura poesía.
Tomando algunas frases de André Gromolard sintetizo algunas ideas:
Escuchar es no responder al otro, sabiendo que él mismo tiene las respuestas a sus propias preguntas.
Escuchar es negarse a: pensar en lugar del otro, a darle consejos, a hacerle preguntas e incluso a querer comprenderlo.
Escuchar es dar al otro: la atención, el tiempo y una presencia afectuosa.
Escuchar es convertirse en poeta, es decir, sentir el corazón y ver el alma de las cosas.
Así es Momo, una niña que sabía escuchar de tal manera que… Si alguien creía que su vida estaba totalmente perdida y que era insignificante y que él mismo no era más que uno entre millones…. Le contaba todo esto a la pequeña Momo, y le resultaba claro, de modo misterioso mientras hablaba, que tal como era sólo había uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante a su manera, para el mundo. ¡Así sabía escuchar Momo! (Michael Ende).
DIFERENCIAS ENTRE COUNSELING Y PSICOLOGÍA.
Teniendo en cuenta la diferencia de objetivos y metodología entre Terapia Psicológica y Proceso de Counseling, es importante reconocer que los counselors no tienen las mismas incumbencias que los psicólogos. Por eso, la primera cosa a tener en cuenta por el consultor durante una entrevista es que no está conduciendo una terapia, y no tiene que “manejar los resultados”. La resolución del problema es decisión de quien consulta, el counselor tiene que ser sólo un facilitador para que, al sentirse escuchado, el consultante pueda ver más claro su camino.
Remarcando esta actitud de no dirigir los resultados, es importante que el consultor evite hacer preguntas y se concentre en escuchar y hacerle sentir al otro todo su amor.
No siempre es necesario solucionar los problemas, porque no todos tienen solución, y sin embargo es necesario encontrar el modo de seguir viviendo y ser felices a pesar de todo. A veces es suficiente cambiar de óptica, es decir, mirar el sufrimiento de otra manera, y sobre todo encontrar el sentido. El éxito del proceso de counseling no depende solamente de la resolución del conflicto sino de la paz interior que logre el que pide ayuda.
En cuanto a las herramientas que brinda la Carrera de Consultoría Psicológica, se destaca la preparación en cuanto a filosofía de vida y entrenamiento de actitudes correctas en una relación de ayuda: empatía, congruencia y aceptación incondicional.
Junto a una persona en crisis lo importante es establecer una relación. Porque lo que cura es el vínculo. En la teoría rogeriana no es la catarsis, ni el hacer conscientes los problemas inconscientes lo que ayuda a sanar sino el vínculo que se establece entre el que necesita ayuda y el que desea ayudar.
CAMPO LABORAL
El Counseling tiene como objetivo la superación de las crisis y el desarrollo personal mediante un tratamiento breve y puntual, cuyo sujeto es la persona normal en crisis.
Por lo tanto, aunque en la Argentina no esté regulado el campo laboral, el tipo de formación recibida durante la Carrera señala que el marco jurídico está limitado a la atención de gente sana, lo que indica claramente que el egresado no está capacitado ni habilitado para tratar ningún tipo de patología, sino que su campo se circunscribe a servicios a la comunidad, acompañando gente normal en crisis y a la prevención.
El potencial campo ocupacional del consultor psicológico se puede abordar desde el área institucional y/o individual:
1) Participando en equipos interdisciplinarios en distintas instituciones asistenciales: Fundaciones, ONG, comunidades religiosas, emprendimientos solidarios, hospitales, escuelas, hogares de niños, hogares de ancianos, centros de rehabilitación de discapacitados, trabajando con los internos y sus familiares. La tarea específica del consultor psicológico (counselor) dentro del equipo interdisciplinario es la escucha y la contención emocional.
2) Atención individual del consultante, para acompañarlo en su desarrollo personal, en la resolución de un conflicto o la superación de una crisis existencial producida por ejemplo: por un duelo, enfermedad de un familiar, crisis de pareja, divorcio, crisis del niño en la separación de sus padres, crisis del adolescente, pérdida de trabajo, crisis de la tercera edad, soledad, viudez, víctima de violencia, etcétera. Debido a las grandes cantidades y variedades de crisis existenciales, la salida laboral tiene un enorme potencial.